sábado, 14 de marzo de 2015

PREVENCIÓN DE LAS DROGAS EN LA ADOLESCENCIA

Película vista en clase
‘El Niño’, un joven al que no le importa jugarse la vida cruzando el estrecho de Gibraltar con su moto de agua, este convencido por su amigo, para cruzarlo para ganar dinero trabajando para traficantes de drogas, en concreto hachís.
Mientras, dos agentes de policía, llevan años queriendo pillar a los máximos traficantes  de drogas en el estrecho, en especial a El inglés.
Al final, los personajes coinciden, ya que el trabaja de El niño y su amigo se relaciona con El inglés que es a quien quieren pillar.
Opinión personal
Bajo mi punto de vista, ha sido una buena película para tratar, ya que hoy en día hay una gran cantidad de jóvenes que se dedican al tráfico de drogas y no se dan cuenta a lo que están expuestos hasta que algo les pasa.
Me ha gustado mucho porque refleja un tema que se lleva a cabo en la realidad actual entre las fronteras de Gibraltar y África.

Prevención del abuso de drogas

¿Por qué la adolescencia es un momento crítico para prevenir la drogadicción?

El consumo de drogas cuando se es adolescente aumenta las posibilidades de que desarrolle una adicción. Ya que las drogas modifican el cerebro lo que puede llevar a la adicción y causar otros problemas graves. Si se puede evitar que los jóvenes experimenten con drogas, se puede prevenir la drogadicción.
Para un adulto, un divorcio o la pérdida de un trabajo pueden llevar al abuso de drogas. Para un adolescente, puede ser por mudarse o cambiar de escuela. En la adolescencia temprana, a menudo,  cuando pasan de  primaria a secundaria están expuestos a sustancias que se prestan al abuso (como los cigarrillos y el alcohol) por primera vez. Cuando entran a la escuela secundaria, los adolescentes pueden enfrentarse al consumo de drogas por parte de adolescentes mayores o a actividades sociales donde el consumo es común., también por el deseo de probar cosas nuevas o correr mayores riesgos. Cada vez más adolescentes abusan de estimulantes para estudiar o perder peso.
El consumo de sustancias puede perjudicar a  la motivación, la memoria, el aprendizaje, el juicio y el control del comportamiento, por lo que tienen problemas familiares y sociales.

Las encuestas nacionales sobre el consumo de drogas indican que algunos niños ya consumen drogas a los 12 o 13 años de edad.

¿Pueden los programas basados en la investigación prevenir la drogadicción en los jóvenes?

Sí. Los estudios han demostrado que los programas basados en la investigación, pueden reducir significativamente el consumo temprano de tabaco, alcohol y drogas ilícitas.

Un gráfico de barras muestra que más uso ilícito de drogas comienza en la adolescencia con el grupo de edad de 16 y 17 en el 11,2 por ciento seguido por 18-20 en el 10,4 por ciento y 14-15 con el 8.0 por ciento.

¿Cómo funcionan los programas de prevención basados en la investigación?

Aumentan los factores de protección y eliminan o reducen el riesgo para el consumo de drogas. Existen tres tipos de programas:
·                   Programas universales: abordan los factores de riesgo y de protección comunes a todos los niños en un entorno determinado, como una escuela o comunidad.
·                   Programas selectivos: apuntan a grupos de niños y adolescentes con factores que los ponen en mayor riesgo de consumir drogas.
·                   Los programas indicados: están diseñados para los jóvenes que ya han comenzado a consumir drogas.

La prevención es la mejor estrategia.
Dos gráficos de línea. El primer gráfico muestra cómo el consumo de cigarrillo entre los adolescentes está en su punto más bajo desde 1975, mientras que el segundo gráfico muestra que uso de la marihuana ha aumentado en los últimos años como ha disminuido la percepción de los riesgos que conlleva.

El consumo de cigarrillos entre los adolescentes está en su punto más bajo desde que el NIDA comenzó el seguimiento en 1975. Pero el consumo de marihuana ha aumentado en los últimos años, así como ha disminuido la percepción de sus riesgos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario